https://www.kienyke.com/kien-opina/llego-el-momento-de-dialogar-por-daniel-quiroga «LLEGÓ EL MOMENTO DE DIALOGAR» por Daniel Quiroga. 5 Mayo 2021 Pensé mucho sobre el tono con el que quería escribir esta columna. El país se encuentra atravesando una situación compleja de inconformismo, violencia y deseos de cambio que evidencia, una vez más, la desconexión que existe entre el gobierno nacional y la ciudadanía.Sigue leyendo «Colombia y las protestas»
Archivo del autor: Respuesta para la Paz
Educación para la paz, no educación patriótica Por Patrick T. Hiller
(Publicado desde: PeaceVoice. 18 de septiembre de 2020 ) Traducido por Asociación RESPUESTA PARA LA PAZ See Peace Education, not Patriotic Education http://www.peacevoice.info/2020/09/18/peace-education-not-patriotic-education/ En lugar de una peligrosa “educación patriótica”, los planes de estudios de educación para la paz enfatizan la dignidad de todas las personas y apuntan a disminuir la violencia directa — cada día másSigue leyendo «Educación para la paz, no educación patriótica Por Patrick T. Hiller»
“Educación para la Paz y Valores”
21 de Septiembre, Día Internacional de la Paz Hoy celebramos el Día de la Paz en todo el mundo, es una jornada especial para reflexionar y generar más energía y así lograr una Cultura de Paz para tod@s, que sea sustentable y se convierta en nuestra forma de vida cotidiana. El flagelo del Coronavirus haSigue leyendo «“Educación para la Paz y Valores”»
¿Multilateralismo vs. Soberanía?
La Unión Europea, líder del siglo XX en articular una comunidad hasta hacía poco tiempo dividida y desgarrada por guerras fronterizas y mundiales, impulsó un proyecto de integración que tuvo su mayor éxito entre 1990 y 2010 donde se consolidó el multilateralismo que -según definió Vicente Palacio (Co-autor del Informe El Estado de la UniónSigue leyendo «¿Multilateralismo vs. Soberanía?»
“La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto”
Mucho se ha hablado en el último tiempo acerca de la tolerancia, o en realidad de la falta de ella. Desde 1996, las Naciones Unidas han visto este tema como una de las principales áreas a trabajar en los diferentes escenarios internacionales. Como antecedente, ya se habían proclamado en 1995, con la “Declaración de Principios sobreSigue leyendo «“La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto”»
Día Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
¿Qué se celebra el 24 de Octubre? ¿Qué es la ONU? ¿Cómo funciona? ¿Qué se celebra el 24 de Octubre? El 24 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Organización de las Naciones Unidas, conmemorando la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas -documento ratificado por laSigue leyendo «Día Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)»
Juegos Olímpicos Juveniles. Juegos que propician la Paz
Juegos Olímpicos de la Juventud, Buenos Aires 2018. Crónica de la Inauguración
Sábado. Primeros días del mes de octubre. En la ciudad de Buenos Aires podría ser un día más, pero no es el caso. Hoy se espera el comienzo de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, y la expectativa, la ansiedad se sienten en el aire.
En el subterráneo, la masa de personas se amontona en los pasillos y en las puertas de la línea A. Podría ser un lunes cualquiera, un lunes en que se retoma la rutina debido a la cantidad de gente. Pero no, era sábado. El viaje es apretado y nos marca que Buenos Aires es una ciudad turística. Por ahí se escucha a una mujer “falhando” portugués. ¿Van a la inauguración? quise preguntarle.
La muchedumbre se amontona hacia las escaleras mecánicas. ¿Será que el Obelisco se aleja y hay que correrlo? Seguimos a la multitud mientras el gentío nos lleva.
Hay que reconocerlo, yo también estoy ansiosa. Por primera vez un evento como la apertura de los Juegos Olímpicos Juveniles no será en un estadio. Vallas y policías por doquier marcan que llegamos, pero ¿y el Obelisco? Caminamos hasta encontrarlo. En el camino la mixtura de colectividades nos sorprende.
De tanto en tanto nos topamos con pequeños grupos. Tres personas con una campera blanca nos llaman la atención. La inscripción “Hungary” en rojo nos dice que no son de Argentina. Que alegría, vinieron a apoyar a su país. Mas allá otro grupo, mas numeroso esta vez; sonríe y conversa entre ellos. Observo en detalle a los hombres que componen este grupo. Tienen vestimenta roja y una inscripción que dice “Indonesia”; tímidamente en el costado se ven dos mujeres. Mi poco conocimiento de la cultura de este país me sorprendió al notar que las jóvenes llevaban hiyab cubriendo su cabello.
Caminamos buscando ver al Obelisco. Todas las páginas de internet decían que el espectáculo comenzaba a las 18 horas y que casi todo se desarrollaría en el emblemático Obelisco, que siempre nos representa en el mundo, símbolo que todo turista que viene a Buenos Aires quiere ver. Quiero estar cerca. Camino hasta llegar frente a una pantalla. Aunque mi vista estaba un poco obstruida por un inmenso árbol. Pero ya había encontrado mi lugar.
En la recorrida había observado que las personas se acomodaban alrededor del Metrobus de la Avenida 9 de Julio, mientras Los policías colocan pequeños cordones para evitar el paso. Había que elegir estratégicamente en qué lugar me voy a quedar.
Después de un par de horas de espera, con música latina y unas mezclas sorprendentes de música house que incluían a la cantante Mercedes Sosa, todos estábamos muy ansiosos para que comenzara. Finalmente, un locutor anuncia las normas de seguridad en inglés y en castellano. La concurrencia empieza a impacientarse, se escuchan los silbidos, claro síntoma de que nos sentíamos impacientes.
A partir de ese momento todo pasa más rápido. Momento tras momento algo nuevo nos sorprende. Los vecinos del Obelisco se habían ubicado desde temprano en las ventanas o en la terraza de sus edificios, completamente predispuestos a no dejar pasar el espectáculo a su alcance.
Las luces iluminan el Obelisco, da la impresión que tiene vida. El himno es sin duda uno de los momentos iniciales que más gusta y conmueven. La cantante sorprende con una voz madura y llena de sentimiento.
Un acróbata, que después me enteré que era una chica, “camina” a paso firme por un lateral del Obelisco izando nuestra maravillosa bandera. Los juegos de luces que iluminan el Obelisco se intercalan con fuegos artificiales. Colores, pequeños cuadrados que parecen girar, símil paredes de roca que se arman y desarman como el Tetris, eran imágenes que se reflejan en el Obelisco.
Cada tanto una carroza transita entre la gente con acróbatas que hacen piruetas y coreografías. A su vez en un escenario ubicado en otro sector de la Avenida 9 de Julio, un animador eufórico transmite su entusiasmo.
Ya se hacen las nueve de la noche y el tiempo para alcanzar el subterráneo apremia. Aunque creo no encontrar gente que se aleje de la fiesta con tanto por suceder, mi sorpresa es enorme porque muchos como yo han pensado en tomar el subterráneo antes que el show termine.
Hasta la entrada del subterráneo sigo atisbando para poder contemplar algo más, en verdad no quiero alejarme: ha comenzado la caminata con los portadores de la llama olímpica, que fue encendida por dos de los últimos ganadores de medallas olímpicas. La multitud se apretuja en la entrada del subterráneo, ya agobia, pero toda la incomodidad vale la pena.
Gran espectáculo y la oportunidad única de ver la apertura de los Juegos Olímpicos Juveniles 2018.
Daniela Moyano
Voluntaria Asociación Respuesta por la Paz
Premio Nobel de la Paz 2018
Este año, el Premio Nobel de la Paz fue entregado a la activista yazidí Nadia Murad y al médico congolés Denis Mukwege por su lucha contra la violencia sexual. Al entregar este premio, el Comité Nobel de Noruega busca evidenciar el uso de las violaciones perpetradas a las mujeres, utilizadas como botín de guerra en conflictos de todoSigue leyendo «Premio Nobel de la Paz 2018»
Cultura de Paz. ¿Qué es?
“Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz” ONU, Asamblea General, Resolución 53/243, Sigue leyendo «Cultura de Paz. ¿Qué es?»
Campaña contra el Bullying o Acoso Escolar 2017
Asociación Respuesta para la Paz trabaja para construir Cultura de Paz y erradicar la violencia en todas sus formas. Hoy nos referimos al bullying o acoso escolar, que es un tipo de violencia ejercida por alumn@s hacia otr@s alumn@s. En este caso es fundamental comprometernos para erradicar las conductas de violencia que lastiman a l@sSigue leyendo «Campaña contra el Bullying o Acoso Escolar 2017»