Para entender la situación económica, busca a un sociólogo

Si caminas media calle en el centro de Washington, es casi seguro que pasarás junto a un economista. La gente con instrucción avanzada en ese campo moldea las políticas en temas tan variados como la manera en que se proporcionan los servicios de salud, las licitaciones de licencias de radiodifusión y transmisión televisiva, o las regulaciones sobre la contaminación ambiental.

No obstante, podría haber una desventaja en el hecho de que esta disciplina académica tenga tanta primacía en la elaboración de las políticas públicas.

Dicen que si solo tienes un martillo, cualquier problema te parece un clavo. El riesgo es que cuando todos los asesores de políticas son economistas, todos los problemas parecen reducirse a un inadecuado PIB per cápita.

Hay otra disciplina académica que podrá no contar con la atención de los presidentes pero quizá podría explicar mejor en realidad qué ha fallado en grandes espacios de Estados Unidos y otras naciones avanzadas en los últimos años.

Los sociólogos pasan su carrera tratando de entender cómo funcionan las sociedades. Algunos de los problemas más apremiantes en varios países pueden reflejarse en datos económicos como niveles bajos de empleo y salarios estancados, pero también son evidentes en las tasas elevadas de depresión, drogadicción y muerte prematura. En otras palabras, la economía solo es una pieza del más amplio problema de la sociedad. Así que quizá valdría la pena escuchar a las personas que estudian justo eso.

“Una vez que los economistas tienen la atención de los funcionarios de Washington, los convencen de que las únicas preguntas que vale la pena hacerse son aquellas que los economistas tienen la capacidad de resolver”, dijo Michèle Lamont, una socióloga de Harvard y presidenta de la American Sociological Association. “No quiero decir que se reste importancia a lo que hacen. Simplemente se trata de que muchas de las respuestas que ellos dan son muy parciales”.

A modo de correctivo, me sumergí en algunas investigaciones sociológicas con un enfoque particular en los grandes problemas enfrentados hoy en día por las comunidades en países avanzados, para entender el tipo de lecciones que este campo puede ofrecer.

Para empezar, mientras que los economistas tienden a considerar un empleo como un intercambio directo de trabajo por dinero, una buena parte de la investigación sociológica muestra lo vinculado que está el trabajo con un sentido de propósito e identidad.

“Los sueldos son muy importantes porque, desde luego, ayudan a que las personas vivan y mantengan a sus familias”, señala Herbert Gans, un profesor emérito de Sociología de la Universidad de Columbia. “Pero lo que los valores sociales pueden hacer es decir que el desempleo no se trata solo de perder un sueldo, sino de perder la dignidad y la autoestima, el sentido de utilidad y todas las cosas que hacen que los seres humanos se sientan felices y capaces de funcionar”.

Eso parece ser todavía más cierto en Estados Unidos. Por ejemplo, Ofer Sharone, un sociólogo de la Universidad de Massachusetts en Amherst, estudió el desempleo entre los profesionistas y encontró que los estadounidenses consideraban su capacidad de asegurar un empleo como un reflejo personal de su valor como personas. Por lo tanto reaccionaban muy mal al rechazo, con frecuencia culpándose a sí mismos y en muchos casos dejando de buscar trabajo. En contraste, en Israel los profesionistas veían conseguir un empleo como algo más relacionado con ganar la lotería y se descorazonaban menos por un rechazo.

Sharone trabaja con terapeutas laborales con el fin de explorar cómo usar este hallazgo para ayudar a los desempleados de mucho tiempo.

Jennifer M. Silva, de la Universidad Bucknell, ha estudiado en años recientes a jóvenes adultos trabajadores y ha encontrado un profundo sentimiento de inseguridad económica en la que los marcadores tradicionales de adultez, como comprar una casa, casarse y asegurar un empleo, se perciben como fuera de alcance.

Junta esas lecciones y podrías pensar que la nostalgia económica que alimentó la campaña presidencial de Donald Trump no tenía que ver tanto con la pérdida de ganancias por los desaparecidos empleos en fábricas. Más bien, puede ser que la economía industrial ofrecía a los obreros un sentido de identidad y propósito que la moderna economía de servicios no les da.

La sociología también ofrece lecciones importantes acerca de la pobreza que la economía no brinda por sí sola. Evicted, un libro muy celebrado del sociólogo de Harvard Matthew Desmond, muestra cómo el riesgo siempre presente de perder una casa genera inseguridad y pesimismo entre los estadounidenses pobres.

Va en contra de la tendencia pensar en una política de viviendas solo como una cuestión de cuáles subsidios van a quiénes y qué incentivos deben darse para alentar a los bancos a hacer préstamos en vecindarios pobres. Todo eso es importante, por supuesto, pero en realidad no aborda el abrumador desafío de la inseguridad que afecta a millones de personas.

Asimismo, una gran cantidad de investigaciones sociológicas trata sobre la noción de la estigmatización, incluyendo a los pobres y las minorías raciales. Deja en claro que hay problemas más difíciles de resolver acerca de estos asuntos que simplemente eliminar la discriminación que se da de manera abierta.

Es una cosa, por ejemplo, prohibir la discriminación en la vivienda por motivos raciales. Pero si los corredores de bienes raíces y los posibles vendedores de una casa rechazan sutilmente a unos compradores pertenecientes a una minoría, el efecto no cambia. El profesor Gans, de Columbia, ha sostenido durante décadas que la estigmatización de los estadounidenses pobres alimenta la pobreza persistente y arraigada.

Si existiera el Consejo de Asesores Sociales de la Casa Blanca, uno de sus grandes retos sería convertir algunos de estos hallazgos en propuestas reales de políticas que podrían ser de ayuda.

Tratar de resolver los problemas sociales es una tarea mucho más compleja que trabajar para mejorar los resultados económicos. Es relativamente claro cómo un cambio en las políticas hacendarias o un ajuste a las tasas de intereses pueden hacer que la economía crezca más rápido o más lento. Es menos obvio lo que puede hacer el gobierno, si acaso, para cambiar fuerzas impulsadas por la psique humana.

Sin embargo, hay un riesgo de que un círculo vicioso esté funcionando. “Cuando nadie nos pide consejo, no hay un incentivo para convertirnos en una esfera de la política”, dijo el profesor Gans.

Puede ser cierto que estas lecciones sobre la identidad y la comunidad no se transformen de inmediato en informes gubernamentales de políticas ni en planes de cinco pasos, pero una comprensión más profunda de ellas ciertamente podría ayudar a quienes elaboran las políticas.

Por 27 de marzo de 2017

The New York Times

Unión Europea, ¡otro disparate!: al cumplirse el 60 aniversario la “nueva prioridad” es ¡incrementar los gastos de seguridad y defensa!

Los líderes actuales de la Unión Europea preparan una declaración solemne para el 60 aniversario del Tratado de Roma “en el que pasan literalmente al ataque”, publicaba “El País” en primera página en su número del 9 de marzo. La justificación la sitúan en “el Brexit –el Reino Unido sale sin haber entrado- y la llegada de Trump a la Casa Blanca”. “Europa se declara “orgullosa de proteger sus valores y a su gente”… Y para ello, lo único que se le ocurre, en lugar de reponer la brújula ética que guió a los fundadores de Europa… en lugar de fortalecer una unión estrictamente monetaria con una unión social, política, cultural y económica… en lugar de procurar el urgente restablecimiento de un sistema multilateral eficiente, unas Naciones Unidas dotadas de los recursos humanos, técnicos y financieros que les permitan recomponer urgentemente los desperfectos producidos por los grupos plutocráticos (G7, G8, G20) con los que el tándem Reagan-Thatcher sustituyó a las Naciones Unidas en la década de los ochenta… en lugar de comunicar al mundo en el 60 aniversario que exigirían a todos los Estados miembros el cumplimiento de la excelente Carta de Derechos Fundamentales (2000)… y que no se permitiría el mínimo brote de racismo, fanatismo, prevalencia, xenofobia, raíces amargas de los conflictos del pasado… en lugar de procurar un nuevo concepto de seguridad, que incluía la puesta en marcha de una generosa ayuda al desarrollo (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y a los Acuerdos alcanzados en París en diciembre de 2015 sobre cambio climático, con el apremio necesario porque se trata de procesos potencialmente irreversibles que podrían afectar el legado intergeneracional… en lugar de situar a Europa en la vanguardia de la solidaridad y anticipación… sólo se les ocurre –“si quieres la paz prepara la guerra”- adquirir más armas y construir más muros…
Es apremiante la movilización popular antes de que sea demasiado tarde. Ahora sí, ha llegado el momento de “Nosotros, los pueblos” que tan lúcidamente estable en su primer párrafo la Carta de las Naciones Unidas. Los pueblos, la gente, tomando en sus manos las riendas del destino común.
Y, abandonando sus torres de marfil, la comunidad intelectual, científica y artística situándose decididamente en la vanguardia de la movilización presencial en el ciberespacio para los grandes clamores a los desafíos globales con decisiones que no pueden postergarse.
Todos unidos. Ha llegado el momento de que la Unión Europea sea catalizadora de la unión mundial. Que, desde Europa, se difundan pautas de comportamiento colectivo que son exigibles por primera vez en la historia.
Alcemos la voz, para la transición de la fuerza a la palabra. Delito de silencio.

Ni un día más de silencio!

Ni un día más de silencio consintiendo que los grupos plutocráticos que han sustituido a las Naciones Unidas sigan sometiendo a la humanidad, conduciéndola sin brújula, miope, obcecada, cortoplacista… hacia situaciones de no retorno.

Es necesario proceder sin demora a la refundación de un sistema multilateral democrático y eficiente, las Naciones Unidas que diseñó el Presidente Roosevelt. Es la voluntad popular la que, consciente de que estamos recorriendo caminos sin regreso, debe manifestarse en grandes clamores para lograr que se detenga, antes de que sea demasiado tarde, la desbocada trayectoria que, sobre todo en cuestiones potencialmente irreversibles –como las medio ambientales y la pobreza extrema- estamos viviendo.
Se ha aceptado lo inaceptable… y ahora, al borde del abismo, es insoslayable reaccionar: se aceptó que las Naciones Unidas se sustituyeran por los grupos oligárquicos de los G6, G7, G8, G20… de tal modo que la gobernanza global (193 países) se confiaba a seis, siete, ocho, veinte países prósperos…
Se aceptó que los valores y referentes éticos y democráticos se sustituyeran por los mercantiles… Se aceptó que los beneficios inmediatos prevalecieran sobre la imprescindible visión prospectiva… Se aceptó –“por codicia e irresponsabilidad”, según palabras del Presidente Obama- la deslocalización productiva, que no tiene en cuenta las condiciones laborales ni los derechos humanos… Y se aceptó que, para “cumplir con la deuda”, se redujeran hasta desaparecer las ayudas al desarrollo… Y se aceptó que la Unión Europea, estrictamente monetaria, no cumpliera sus deberes con los refugiados… Y se aceptó que se mintiera –“armas de destrucción masiva”- para la invasión de Irak, origen de tantos descalabros y terrorismo. Y se aceptó que no hubiera dinero para los Objetivos de Desarrollo del Milenio…
Y se sigue aceptando que cada día mueran de hambre miles de seres humanos –la mayoría niñas y niños de uno a cinco años de edad- al tiempo que se invierten en armas y gastos militares 4.000 millones de dólares. Y se ha aceptado que no se acepte dar el 10% de esta ingente suma para ayuda al desarrollo, como se propuso tan acertadamente por el International Peace Bureau de Ginebra en su gran (y desoída) campaña de “Desarme para el Desarrollo”…
Y se sigue aceptando –consecuencia de todo lo anterior- que las peligrosas brechas sociales no dejen de aumentar… Y se aceptó que los “mercados” nombraran sin elecciones a los gobiernos de Italia y Grecia, cuna de la democracia… Y se acepta -¡hay que tener memoria de lo acaecido en los años 1935-1938!- que rebroten el fascismo, el fanatismo, la prevalencia de unas culturas y etnias sobre otras…
Acabamos de asistir consternados a los resultados de la sesión de los “cuatro grandes” de la Unión Europea –Francia, Alemania, Italia y España- para preparar el 60 aniversario del Tratado de Roma: cuando podíamos esperar que decidieran, como habían establecido en Lisboa en el año 2000, transitar hacia una economía de desarrollo global humano y sostenible basado en el conocimiento… y anuncia enérgicas acciones para acoger a los refugiados y emigrantes, incrementado rápidamente las ayudas al desarrollo… ¡lo único que se les ocurre es aumentar fuertemente los gastos de “defensa y seguridad”!
Los días 17 y 18 de marzo se reunió en Baden-Baden (Alemania) el G20… y, para no contrariar al Presidente norteamericano –como había sucedido hace años con Reagan y después con los Bush- se edulcoraron los términos de las directrices económicas, para hacerlas “ligeramente” (¡sólo ligeramente!) proteccionistas… y se eliminó -¡qué vergüenza, qué despropósito!- la mención de los Acuerdos de París sobre el Clima, de obligado cumplimiento si las presentes generaciones no quieren figurar como protagonistas del mayor error histórico que podría cometerse en relación a la habitabilidad de la Tierra y las generaciones venideras…
¡Y silencio!… Con gran presteza, la Ministra de Defensa de España, se ha apresurado a visitar el Pentágono para asegurar a los más próximos colaboradores del insólito Presidente Trump que les compraremos un montón de artilugios bélicos…
Y silencio.
Y es que los “mercados”, que desde la década de los ochenta tienen en sus manos las riendas del destino común, manejan también a la perfección “las armas de distracción masiva”, en acertadísima versión de la acertadísima Soledad Gallego Díaz. Sí, convierten en espectadores impasibles, sólo entendidos en futbol y carreras… a un considerable número de ciudadanos que, por desafección a la política y a los políticos, no ejercen la resistencia que ahora es inaplazable.
¡Ni un día más de silencio! Ahora ya podemos expresarnos. Ahora ya podemos ofrecer grandes clamores populares.
¡Alcemos la voz! Delito de silencio.

Nueva Comisión de Cultura de Paz y Ciudadanía del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina

El martes 1 de noviembre de 2016 a las 17.30 hs. en el Salón de Prensa del Palacio San Martín se realizó la presentación de esta Comisión, cuyos miembros fundadores son:

ILAPYC – Instituto Latinoamericano para la Paz y la Ciudadanía – ILAPyC
ANU-AR – Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR)
ARP – Respuesta Para la Paz
CLAIP – Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz
REAL – REAL – Red Argentino Americana para el Liderazgo
SAAP – Sociedad Argentina de Análisis Político – SAAP
SOLDAR – Solidaridad Entre Argentinos
VOZ por la PAZ

Trabajando juntos por la Paz.

20161101_18352520161101_174538

Libro: «America Latina en el Camino hacia una paz Sustentable: Herramientas y Aportes»

Libro Claip

Queremos compartir con uds un hermosa novedad presentada el Pasado Noviembre del año 2015 en la Biblioteca Nacional Popular.-

Escrito por Serena Erendira Serrano Oswald, Ursula Oswlad Spring y Diana de la Rua Eugenio (Coords).-

Asociación Respuesta para la Paz ARP, Consejo Regional de Investigación para la Paz CLAIP, FLACSO Guatemala (2015)

El libro se divide en tres partes.

PARTE I: Introducción.-

PARTE II: Analiza elementos conceptuales como prácticos de la paz, donde la mediación, la sustentabilidad y el genero juegan un rol crucial.-

PARTE III: Aborda la educación para la paz y la violencia en el contexto latinoamericano.-

Recomendable para cualquier momento de lectura, ya que es un libro que presenta una visión interdisciplinaria y compleja de la investigación y la realidad en América Latina

Capacitación de Respuesta para la Paz en la Ciudad de La Rioja

En el pasado mes de Abril, nuestra presidente Diana de la Rúa Eugenio, estuvo dictando clases y ofreciendo diferentes charlas en la provincia de La Rioja,  recibida con gran Éxito, expuso en «El Colegio de Escribanos», «SADOP» (Capacitando a Alumnos y Docentes Privados), «Escuela G Mistral».-

 

 

Canal 9 2 Canal 9

Agradecemos tambien un canal 9 de la Ciudad de la Rioja por La Entrevista Realizada.

Taller de formación intesivo: «Negociación y resolución de Conflictos»

nego

Asociación Respuesta para la Paz invita al Taller de formación intesivo: «Negociación y resolución de Conflictos». A realizarse los dias 4, 5, 11 y 12 de Septiembre.

Actividad con cupos limitados, arancelada y sujeta a preinscripción via WEB.

Programa de 20 horas de Capacitación

Conflicto

  • Distintos modos de Abordaje
  • Análisis según sus características
  • Perder el miedo al conflicto

Negociación

  • Colaborativa vs. Competititiva
  • Proyecto de Negociación de Harvard
  • Negociación para quienes no les gusta negociar
  • Estilos de Negociador

Resolución pácifica de Conflictos

  • Herramientas para manejar conflictos
  • Contestar con Comuniación no violenta
  • Establecer acuerdos
  • Ventajas del manejo no violento de conflictos

INFORMES

Secretaria del Centro de Diálogo Intercultural

TEL/FAX 5811-4595/4602